Buscar este blog

jueves, 20 de noviembre de 2014

2.3. Valoración y propuesta de un e-portafolio docente

He seleccionado el e-portafolio docente de Inés Jacob, de los ejemplos que se propone en el material del curso.
Veo la presentación de este portafolio poco atractiva (creo que el contenido visual es muy importante para el alumnado), carece de imágenes, fotografías, vídeos, herramientas web,… que son elementos esenciales para hacer atractivo e interactivo un e-portafolio.
También se observa que no es un portafolio actualizado, todas las fechas hacen referencia al año 2.006 y no se ha continuado trabajando en él.
Las evidencias de la calidad docente que aporta parecen auténticas, pues indica lugares, fechas y datos completos de los mismos.
En cuanto al contenido me parece bastante completo, porque se ajusta a su realidad docente y  a sus ideas educativas, contando con los siguientes apartados:
  • Biografía y descripción de las responsabilidades docentes
  • Mi filosofía docente
  • Documentación de la tarea docente y de formación pedagógica
  • Aportaciones realizadas en congresos y jornadas dedicados a la docencia universitaria
  • Relación de actividades formativas en las que he participado
  • Nuevos programas de asignatura
  • Planificación del trabajo del alumno dentro y fuera del aula
  • Recopilación de los resultados académicos
  • Relación de materiales didácticos elaborados
  • Planes futuros
También me parece muy interesante el índice del principio en el que aparecen los títulos de todos estos temas y a los que se puede acceder con un click.

Propuesta alternativa de los apartados que se pueden optimizar:
  • Inclusión de imágenes, fotografías, vídeos, herramientas web,…
  • Ejemplos de trabajos realizados.
  • Permitir aportaciones externas.

lunes, 17 de noviembre de 2014

2.1. ¿Un e-portafolio ideal?

El portafolio docente de Josefa Martínez Mendoza nos muestra algunos contenidos propios de este tipo de portafolios. Como puntos fuertes caben destacar los siguientes: la importancia de la enseñanza de los idiomas con fines comunicativos y profesionales, así como la realización de actividades extraescolares, la reflexión sobre su práctica docente destacando fundamentalmente la atención a la diversidad y a la motivación en el aula,  y la mención a los principios metodológicos y los recursos empleados.

En cuanto a los puntos débiles de este portafolio podemos señalar: su presentación poco atractiva, carente de todo tipo de imágenes, no hace referencia a su formación docente ni las actividades realizadas por su alumnado, también se pueden observar saltos temporales (hay poca continuidad en la actualización del mismo).

jueves, 13 de noviembre de 2014

1.7. Portafolios: concepto, utilidad, ventajas e inconvenientes

El portafolio es una modalidad de aprendizaje y evaluación que permite ver la evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Ventajas:
Promueve la participación del estudiante al observar y evaluar su propio aprendizaje, asumiendo la responsabilidad de  los mismos.
Provee la oportunidad de conocer las propias actitudes.
Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los docentes pueden examinar sus destrezas.
Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades.
Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje.
Certifica la competencia del alumno.
Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizado.
Proveen una estructura de larga duración.

Inconvenientes:
Consume tiempo del docente y del estudiante.
Requiere refinamiento del proceso de evaluación.
Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.
La generalización de los resultados es limitada.
Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que conviene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales.
Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula

miércoles, 12 de noviembre de 2014

1.6. Ensayo

1.6. Elabora un ensayo
a) Análisis de los aspectos débiles y mejoras reflejadas en los escritos reflexivos.
b) Exposición de retos y acciones futuras.
c) Proyección del desarrollo personal y académico.

En la fase 3, Reflexión sobre las evidencias, es necesario valorar de manera argumentativa las propias consecuciones y también lo que falta para un logro completo, así como manifestación de las vías para alcanzarlo. Si no se incluyeran procesos reflexivos en el portafolio que reflejen los puntos flojos y fuertes del proceso de aprender, consecuentemente, no podría incorporar propuestas de mejora con garantías.

La reflexión es el aspecto más personal del portafolio, implica pensar en cómo podemos mejorar y recapacitar sobre lo que hemos aprendido. El portafolio no debe ser un conjunto de evidencias de trabajos, sino también, evidencias académicas, intelectuales y de crecimiento personal, acreditándose los procesos mediante los que se producen estos cambios.

Un portafolio, al recoger los trabajos realizados a lo largo del curso, permite saber las competencias que se han desarrollado, que al ir acompañados de una reflexión personal sobre el proceso y el producto final, hace tomar conciencia de las destrezas que se han adquirido. Pero esta reflexión no es sólo una buena herramienta para el alumnado, sino para el docente, que puede valorar el trabajo de sus alumnos y el suyo propio.

martes, 11 de noviembre de 2014

1.5. El PEL como ejemplo de portafolio

Pauta de análisis:

  1. ¿Qué aspectos de los que has estudiado en esta primera parte cumple el PEL? 
El PEL, como todo portafolio,  recopila documentos que pueden mostrar diferentes aspectos,  seleccionados y organizados de forma reflexiva y deliberada, presentados en formato digital.

     2.  ¿Qué partes del PEL podrías adaptar a tus clases? Explica cómo.

Adaptar el PEL a mis clases sería complicado, ya que mi alumnado es de Educación Primaria y los objetivos del PEL son más amplios, pues trata de la adquisición y desarrollo de actitudes y valores positivos respecto al aprendizaje de diversas lenguas a lo largo de toda la vida.

     3.  ¿Para qué niveles educativos ves más adecuado el PEL?

El uso del PEL me parece más apropiado para la enseñanza secundaria, el bachillerato y ciclos formativos, también para los estudios universitarios y otras personas interesadas en el aprendizaje de idiomas.

     4.  Idea una parte complementaria añadida a las tres ya existentes (Pasaporte de Lenguas, Biografía y Dossier) que aproveche las potencialidades de la tecnología. Comenta en detalle tu contribución.

Creo que podría añadirse una cuarta parte en la que se potenciara la competencia oral, tanto en comprensión como en expresión, y en esto jugarían un papel importante las redes sociales, que pondrían en contacto a usuarios con intereses comunes.

jueves, 6 de noviembre de 2014

1.3 Evidencias

Nivel: 4º de Educación Primaria
Área: Ciencias Naturales
Unidad Didáctica: Los animales vertebrados

Objetivos de aprendizaje:
  1. Conocer las características generales de los diferentes grupos de animales vertebrados.
  2.  Detectar las diferencias y similitudes entre los principales grupos de animales vertebrados.
  3. Identificar los rasgos anatómicos de los vertebrados que permiten su correcta clasificación.
  4. Conocer las características de los principales grupos que forman los mamíferos, las aves y los peces.
Contenidos:
Conceptuales          
Los mamíferos
Las aves y los reptiles
Los anfibios y los peces
Procedimentales
Interpretación y elaboración de fichas de animales vertebrados en las que se indican sus principales características.
Manejo de claves dicotómicas para la clasificación de animales vertebrados.
Actitudinales
Interés por conocer las características de los animales vertebrados que permiten clasificarlos en grupos diferentes.

Competencias básicas:
1.       Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
2.       Competencia en comunicación lingüística.
3.       Tratamiento de la información y competencia digital.
4.       Competencia cultural y artística.
5.       Competencia para aprender a aprender.
6.       Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.

Recursos:
 Libro del alumno
Cuaderno del alumno
Lecturas
Taller de ciencias
 Láminas
 Fichas de refuerzo y ampliación
Diccionario
 Ordenador con acceso a internet
Pizarra digital

Temporalización: quincenal.

Tareas:
·         Elaborar un mapa conceptual de la unidad.
·         Redactar un resumen de la unidad subrayando las palabras clave.
·         Analizar fichas de animales.
·         Hacer la ficha de un animal siguiendo unas indicaciones.
·         Realizar un mural en grupo con los diferentes tipos de animales vertebrados.
·         Completar textos con los nombres de los vertebrados que correspondan.
·         Definir palabras relacionadas con el tema.
·         Describir un animal propuesto.
·         Realizar una tabla en la que se recojan las principales características de los grupos de vertebrados.
·         Contestar una batería de preguntas sobre los vertebrados.
·         Elaborar una tabla indicando las semejanzas y diferencias entre los peces y los cetáceos.
·         Observar fotografías de los distintos tipos de aves y explicar las diferencias entre ellos.
·         Realizar un trabajo de investigación sobre Dian Fossey y los gorilas.

Páginas web recomendadas:

 http://herramientas .educa.madrid.org/animalandia/juegos.php